You are here
Psicología Educativa
PROGRAMA DE MAESTRIA
I. TITULO: PSICOLOGIA EDUCATIVA
Menciones:
1. Desarrollo Personal
2. Atención a personas con necesidades especiales.
II. FUNDAMENTACIÓN.
Los desafíos del desarrollo en la sociedad del próximo milenio exigen una educación de nuevo tipo que prepara al hombre para estilos de vida más sanos, sabios y creativos. Esto hace que los programas de superación para los profesionales y científicos de la rama de la educación y sus ramas afines constituyan un punto de mira priorizado en el plan de todo país que pretenda desarrollar su cultura, su economía y alcanzar niveles superiores, más plenos de vida espiritual.
La educación, de historia tan larga como la vida humana misma, ya es en si toda una cultura que va enriqueciéndose dentro de si misma y a partir de las experiencias en otros ámbitos del saber. La Psicología Educativa es una de estas fuentes de enriquecimiento porque centra su atención en el estudio y desarrollo del hombre desde su interior y a la vez desde la influencia socializadora que tiene lugar en los diferentes contextos en que este se desenvuelve. En Cuba la educación toma especial relevancia por los logros de su sistema, reconocido mundialmente, y además porque le concedemos gran importancia al desarrollo espiritual humano. De modo que es congruente que, la Psicología Educativa sea una de las ramas del conocimiento psicológico más desarrollada en el país. Desde hace décadas comenzó a delinearse el perfil de trabajo de la Psicología Educativa en Cuba, y en la actualidad ésta goza de un prestigio ganado por la excelencia de la preparación de sus especialistas (muchos de ellos con estudios de posgrados en países europeos y expertos en la asesoría internacional), la experiencia acumulada en el hacer investigativo y la autoría de muchas conceptualizaciones teóricas en esta esfera particular del saber y en la educación en general, lo cual se expresa en la bibliografía fundamental elaborada sobre esta temática en el país.
La Universidad de la Habana agrupa en su Facultad de Psicología un claustro privilegiado de estos especialistas ya sean propios o adjuntos, de larga trayectoria como docentes e investigadores, por lo cual ha propuesto y experimentado desde 1993 la maestría en Psicología Educativa como una de las variantes más importantes de la superación posgraduada en esta disciplina. Esta maestría tiene, no solo un lugar propio por su historia, sino además una demanda real en centros de investigación, ya sean estos de la rama de la educación, la cultura y el deporte, en centros de docencia superior, en escuelas del sistema general de educación y muy especialmente en los institutos superiores pedagógicos. La matrícula se ha nutrido de todos estos centros en Cuba y de centros análogos en el extranjero.
III. CARACTERIZACIÓN:
La Maestría en Psicología Educativa es básicamente un taller de ideas, un laboratorio de investigación y un foro de debate entre investigadores y profesionales acerca de los problemas actuales fundamentales del desarrollo de la subjetividad y del aprovechamiento del potencial productivo y creador del hombre en el ámbito de la educación, por lo cual su metodología docente se centra en la creación de espacios de reflexión, debate y experimentación.
Por su orientación básicamente humanista e histórico-culturalista, centra su atención en el desarrollo de la personalidad y hace de esta el eje de trabajo científico y por lo cual la caracteriza un enfoque holístico como tendencia, que se expresa tanto en la concepción de cada asignatura como en la metodología para el abordaje de la investigación. Como podrá apreciarse luego en el programa, esto no limita su apertura a la consideración de los aportes de otros enfoques diferentes en este campo de estudio, que se incluyen como temas complementarios.
IV. DESTINATARIOS Y REQUISITOS DE ADMISIÓN.
La maestría está destinada a psicólogos y profesionales afines. Se requiere título universitario y la práctica directa de la enseñanza o vínculo profesional con la temática educativa. La admisión está determinada por una entrevista a cargo del Comité de Maestría, precisada por la presentación de un ensayo en una temática referente a las líneas de investigación de la maestría, el curriculum vitae y un certificado que acredite la capacidad de compresión del idioma inglés.
V. PERFIL DEL EGRESADO:
Investigativo: El egresado estará capacitado para realizar investigaciones relacionadas principalmente con el campo de trabajo de las cuatro menciones definidas y además para la asesoría, la evaluación o tutoría de éstas.
También será preparado para el debate científico y la elaboración de ensayos y artículos de este tipo.
Profesional: El egresado será capaz de transferir sus conocimientos y habilidades a otras actividades de carácter profesional como la evaluación, la dirección, orientación y supervisión de programas y prácticas en la esfera de la educación, particularmente en las relacionadas con las menciones propuestas en la maestría.
Docente: El egresado será capaz de liderear proyectos de desarrollo y perfeccionamiento educativo así como evaluar y transformar su práctica docente.
VI. OBJETIVOS GENERALES:
1. Que los maestrandos profundicen y complementen (o reorienten) su formación:
1.1 en el diseño y realización de investigaciones en el campo de la Psicología Educativa.
1.2 para llevar a cabo el diagnóstico y la evaluación psicológica en el contexto educativo.
1.3 para diseñar y poner en práctica programas que propicien o corrijan el desarrollo psicológico de niños, adolescentes, jóvenes y adultos.
2. Que los maestrandos dispongan de un foro para la reflexión científica acerca de los problemas actuales de la educación, vistos desde la psicología educativa y de sus alternativas de solución presentes y futuras.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Módulo Básico y de Tesis.
Que el maestrando profundice:
1. Su cosmovisión acerca de los problemas teórico-metodológicos y prácticos abordados por la Psicología Educativa.
2. La fundamentación conceptual de la disciplina Psicología Educativa.
3. El desarollo de sus conocimientos y habilidades como investigador y en la elaboración de proyectos, reportes y el debate científico.
Módulos de las Menciones:
Que el maestrando perfeccione sus capacidades para la intervención (llevar a cabo programas de aprendizaje-desarrollo, orientación, asesoría, supervisión) como fundamento para la investigación-acción y otros métodos propios de la indagación científica en esta esfera del conocimiento.
Mención "Desarrollo Personal": Que el maestrando perfeccione su competencia para potenciar el desarrollo personal a través del proceso educativo.
Mención "Orientación Familiar": Que el maestrando perfeccione su competencia para potenciar la influencia educativa de la familia para el desarrollo de niños, adolescentes y jóvenes.
Mención "Orientación Escolar": Que el maestrando perfeccione sus conocimientos y habilidades para realizar asesoría, orientación y supervisión en las instituciones escolares, a fin de potenciar el desarrollo de los educandos.
Mención "Atención a personas con necesidades especiales": Que el maestrando perfeccione su competencia en el diagnóstico, orientación e intervención con niños, adolescentes y jóvenes que presentan desventajas en el desarrollo a fin de propiciarlo.
VII.- Metodología de enseñanza:
La orientación psicológica de la Maestría caracteriza la metodología empleada "centrada en la persona" (se refiere a la persona del maestrando y su desarrollo total); por tanto tiene un gran peso el debate, la conferencia problémica, la realización de ensayos teóricos y ejercicios prácticos, talleres o simposios, artículos, ponencias; todo lo cual contribuye a fomentar la crítica personalizada, la creatividad, la motivación por la indagación científica, sin perder de vista el aprendizaje de precisión sobre conceptos, principios, datos que enriquecen la cultura del maestrando como investigador. Los módulos aportan saberes diferentes; generales (módulo básico) y las menciones perfilan sus aplicaciones en campos específicos, a través de constataciones (sobre la base del diagnóstico) y programas de intervención que buscan el desarrollo lo cual es indispensable para el desarrollo, de la investigación-acción, el experimento formativo y otros métodos de pesquisa científica característicos de esta disciplina.
VIII.-ESTRUCTURA DEL PLAN
Módulo Básico:
001 Psicología Educativa 6 créditos
002 Añálisis y Diseño de la Investigación Educativa 6 créditos
003 Psicología Social de la Educación y la Enseñanza 6 créditos
004 La Personalidad: problemas de su educación y desarrollo. 6 créditos
005 Psicología del Desarrollo Humano. 6 créditos
006 El Diagnóstico y la Evaluación Psicológica en la Educación. 6 créditos
SUBTOTAL 36 CREDITOS
Seminario de Tesis 4 créditos
Realización y defensa de Tesis 20 créditos
Presentación de Artículos y ponencias 2 créditos
Mención: Desarrollo Personal
007 Aprendizaje estratégico y desarrollo personal: su orientación. 2 créditos
008 Diseño de programas de desarrollo personal 2 créditos
009 Desarrollo de la creatividad: su orientación. 2 créditos
010 Orientación educativa y profesional. 2 créditos
011 Orientación de las diferencias individuales. 2 créditos
012 Lo grupal y el crecimiento personal. 2 créditos
013 Orientación para la vida familiar. 2 créditos
SUBTOTAL 14 CREDITOS
Mención: Orientación Familiar.
014 La familia y su rol educativo. 2 créditos
013 La orientación para la vida familiar. 2 créditos
015 Comunicación y dinámica familiar. 2 créditos
016 Diagnóstico familiar 2 créditos
011 Orientación de las diferencias individuales 2 créditos
017 Diseño metodológico de escuelas de padres 2 créditos
018 Riesgo psicológico en la familia 2 créditos
SUBTOTAL 14 CREDITOS
Mención: Orientación escolar
019 La orientación psicológica en la escuela: presente y futuro 2 créditos
012 Lo grupal y el crecimiento personal 2 créditos
010 Orientación educativa y profesional 2 créditos
007 Aprendizaje estratégico: su orientación 2 créditos
009 Desarrollo de la creatividad: su orientación 2 créditos
020 El maestro y su crecimiento personal 2 créditos
013 Orientación para la vida familiar 2 créditos
SUBTOTAL 14 CREDITOS
Mención: Atención psicológica a personas con necesidades especiales
021 Introducción a la Psicología Especial. 2 créditos
022 Problemas en el aprendizaje escolar 2 créditos
023 Retraso mental 3 créditos
024 Orientación a la familia de personas con necesidades especiales 2 créditos
025 Atención a niños y adolescentes con trastorno de conducta 2 créditos
026 Atención psicopedagógica al discapacitado auditivo 2 créditos
027 El discapacitado visual. Un enfoque psicopedagógico 2 créditos
028 Impedidos físicos-motores. Su estudio e intervención 2 créditos
029 Tratamiento y atención a niños de alto riesgo 2 créditos
030 El lenguaje y sus trastornos 2 créditos
SUBTOTAL 15 CREDITOS
TOTAL DE LA MAESTRIA 76 CREDITOS (mínimo)
Observación: La última mención tiene como asignaturas obligatorias: Introducción a la Psicología Especial, Problemas en el aprendizaje escolar y Retraso Mental, las restantes asignaturas son optativas. El maestrando deberá elegir asignaturas optativas hasta completar 15 créditos como mínimo, según sus intereses.
IX.-Sistema de Evaluación:
Para propiciar el desarrollo independiente y creativo de los maestrandos en la investigación científica, el sistema evaluativo tiene como formas fundamentales:
. la participación activa en las discusiones.
. la realizacion de ensayos (de caracter teórico) sobre problemas esenciales abordados por la Psicología Educativa (al menos en dos asignaturas del ciclo básico), donde se expresa la imaginación creativa del maestrando.
. la ejecución de trabajos prácticos que entrenen las capacidades para el diagnóstico y evaluación del aprendizaje y el desarrollo, así como para el diseño y puesta en práctica de sistemas de influencia que estimulen estos últimos; ambas capacidades son esenciales para la investigación, cualquiera que sea el problema abordado.
. la elaboración y presentación de, al menos un artículo y una ponencia (en evento internacional), donde se exponga y reflexione sobre la investigación de la tesis.
. la realización y defensa de la tesis de maestría.
Las evaluaciones son obligatorias, las cuatro primeras formas constituyen un ejercicio propedévtico para la realización de la investigación, la elaboración y defensa de la tesis de la maestría; por lo cual las actividades encaminadas a la indagación científica tienen más de un 40% del total de los créditos.
X. LINEAS DE INVESTIGACION.
La investigación se estructura fundamentalmente sobre la base del contenido de las menciones así como del módulo básico. Las líneas fundamentales son las siguientes:
1. Desarrollo personal
2. Orientación familiar
3. Orientación escolar
4. Atención a personas con necesidades especiales.
5. Metodología para el diagnóstico e intervención del desarrollo humano.
XI DEDICACION Y DURACION.
Modalidades: Tiempo compartido, tiempo completo: Duración 2 años.