You are here
Psicología Clínica
Universidad de La Habana
Facultad de Psicología
Y
Maestría en Psicología Clínica. DURACIÓN Y MODALIDAD: Tiempo parcial: 3 años
· Requisitos de ingreso. Título Universitario de Lic. en Psicología o ciencias afines, aval de la necesidad de sus estudios de maestría en función de su labor actual o perspectiva (acreditado por su
centro laboral), dominio de la lengua inglesa que lo capacite para revisar bibliografía en la misma, presentación de un Proyecto preliminar de Tesis, Currículo Vital actualizado así como someterse a entrevista de selección en los casos que resulte necesario.
· Proceso para la admisión de estudiantes. Con al menos tres meses de anticipación, se hará la convocatoria al inicio de cada edición de Maestría. Los aspirantes deberán presentar la documentación requerida en los requisitos de ingreso, a partir de la cual el Comité Académico realizará un proceso de admisión o selección, según proceda. La propuesta de diseño de investigación será uno de los criterios de selección fundamentales, a partir de que sus contenidos guarden relación con las líneas de investigación fundamentales en que trabajan los profesores.
· Requisitos de titulación
Aprobar satisfactoriamente todas las CURSOS básicos del programa.
Acumular 80 créditos.
Aprobar la defensa de la Tesis.
PERFIL DEL EGRESADO
La maestría en Psicología Clínica es un programa concebido para el desarrollo de profesionales con los conocimientos y habilidades necesarios, desde el punto de vista científico técnico, que les posibiliten la realización de un trabajo clínico psicológico efectivo, en las organizaciones e instituciones donde estos presten sus servicios. El programa capacitará a los cursantes para:
Aplicar de forma creadora y con un enfoque integral los conocimientos, técnicas y procedimientos adecuadas para identificar, analizar y facilitar la solución de los mas diversos problemas clínicos psicológicos.
La elaboración con rigor de proyectos de investigación y diseños de programas en el área de la Psicología Clínica.
El empleo y análisis de técnicas para el psicodiagnóstico clínico necesarias para el trabajo con individuos, grupos y familias.
La selección y aplicación de estrategias de intervención; de orientación y psicoterapéuticas en individuos, grupos y familias.
Insertarse interdisciplinariamente en distintos programas de salud y coadyuvar, a través de la realización de diferentes funciones, al logro de los mismos a partir de los aportes específicos desde su profesión.
SISTEMA DE OBJETIVOS GENERALES. Objetivo General.
Promover el logro de una efectiva formación competitivo posgraduada actualizada de carácter teórico práctico en el campo de la Psicología Clínica, que permita dar respuesta efectiva – diagnóstica, de intervención e investigación- a las problemáticas mas frecuentemente enfrentadas por los profesionales que laboran en el contexto del papel del factor humano en el proceso salud enfermedad.
Objetivos Específicos.
Ampliar el repertorio de conocimientos, procedimientos y técnicas propios de la Psicología Clínica para el perfeccionamiento en el uso de los métodos de diagnóstico e intervención con los diversos grupos e individuos con los cuales trabaja el psicólogo clínico (individuos, grupos, familias, niños, adultos, etc).
Desarrollar habilidades y competencias para el abordaje de los principales problemas presentes en el campo de la Psicología Clínica acorde a los mas modernos criterios de clasificación, así como para sus formulaciones y estrategias de enfrentamiento, profundizando en la importancia de los aspectos éticos y humanistas en la relación con las personas que reciben los servicios clínicos psicológicos.
Perfeccionar y poner en práctica habilidades para el desarrollo de investigaciones en el campo de la Psicología Clínica, incrementando su visión de los métodos cuantitativos, cualitativos y mixtos de investigación.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA.
PLAN DE ASIGNATURAS
1.- Actualización en Psicología de la Familia: Su ubicación en el contexto de la relación Individuo, Grupo, Sociedad.
2. - La Psicología Clínica en el contexto del Proceso Salud Enfermedad: una mirada desde la Salud.
C S-T HL AIN T CR
20 12 32 120 150 3
20 12 32 120 150 3
|
3. -Diseño de Investigación y Programas en Psicología Clínica.
4.- Actualización en Psicología Patológica.
5.- Vigencia del Diagnóstico Clínico Psicológico en la Práctica Profesional. Nuevas Tendencias
6.-El Diagnóstico y la Intervención en Neuropsicología
7.- La Teoría y la Práctica de la Psicoterapia: Estrategias alternativas.
8.- Evaluación e Intervención de Problemas Emocionales y del Comportamiento en Niños y Adolescentes.
9.- La Orientación Psicológica: Una mirada desde la Psicología Clínica.
10.- Orientación y Terapia Sexual.
TOTALES
NOTA: Cada crédito equivale a 48 horas distribuidas entre horas presenciales y actividades independientes orientadas. A cada hora presencial o lectiva (HL) corresponden aproximadamente 4 horas de actividades independientes (AIN)
LEYENDA: CONFERENCIA (C), SEMINARIO TALLER (S T), ACTIVIDAD INDEPENDIENTE (AIN), TOTAL (T), CREDITOS (C)
OTRAS ACTIVIDADES:
TESIS 40 Créditos
Fundamentación Teórica 12 Créditos
Propuesta Metodológica 13 Créditos
Análisis de Resultados 15 Créditos
Seminario de Tesis I 3 Créditos
Seminario de Tesis II 3 Créditos
Elaboración de Artículos Científicos y/o Presentación
de trabajos en Eventos Científicos 4 Créditos
Totales 50 Créditos
Total de la Maestría 80 Créditos
COORDINADOR: Dr. Dionisio F. Zaldívar Pérez. Profesor Titular